"CORPORACION AGROECOLOGICA SEMILLAS DE VIDA"

VARIOS

Pagina Principal
Portafolio de Servicios
Contáctenos
Localización
Información
Agricultura Organica
Capacitaciones
Encubadoras
Biblioteca Organica Semillas de Vida

CULTIVO DEL CACAO

 

VALOR NUTRITIVO

 

El  cacao en grano contiene un promedio de un 52% en grasa, 30 % de carbohidratos, vitaminas y minerales.

El licor ó pasta, La  manteca,  confitería, productos farmacéuticos, cosméticos, bebidas,  la cocoa  son subproductos del cacao.

 

ORIGEN Y BOTANICA

 

 Es originario del Valle del Amazonas  los ríos Putumayo, Napo y Amazonas en loa limites de Colombia, Ecuador  y Brasil allí esta la gran diversidad genética de especies del genero Theobroma.  A través del Orinoco y los Andes se expandió hacia el Norte del continente. 

 

Pertenece a la familia de las Esterculiáceas, del orden Malvales  con raíz pivotante

Y raíces laterales secundarias y terciarias que conforman con los pelos absorbentes el 95%  del volumen radical. El tallo se ramifica en verticilo u hoguera con 3-6 ramas laterales que a su vez se ramifican prolíficamente, es un árbol caulifLoro (producción de flores en el  tejido leñoso).

 

Las flores son hermafroditas, tienen estambres cubiertos lo que hace bastante difícil la polinización natural  se realiza básicamente  con ayuda de insectos microscópicos, La polinización es cruzada en un 95% Y  75% de incompatibilidad.

Los frutos son bayas con 30-50 semillas por mazorca.  

 

 

En Colombia más del 60% de los cultivos establecidos están plantados con cacao común de semillas provenientes de cultivos comerciales sin manipulación genética

 

En la década de los sesenta se inicio la producción de los primeros híbridos  provenientes de cruzamientos de clones seleccionados por su vigor, precocidad, calidad y producción, tolerancia a enfermedades para mayor producción y satisfacción en la venta pero con la creación de estos nos dejamos sobre poblar de monstruos productores  alejando los verdaderos CACAOS de todos los tiempos. El cacao común posee la capacidad de adaptarse a todos los climas sin mayor problema y con facilidad de manejo en el control de plagas y enfermedades a pesar de saber de nuestras semillas nativas  seguimos cultivando híbridos  Aunque estos no son dañinos para el organismo humano  se hace necesario que nosotros como verdaderos  amantes a la cultura y a las  variedades nativas luchemos por la recuperación de la semillas propias para evitar la comercialización  con la vida; sin darnos cuenta estamos permitiendo que de nosotros salga el dinero para las grandes multinacionales que cada vez se enriquecen mas mientras nosotros cada vez mas pobres en dinero y en conocimiento, ya que  han infundido  la faltan de técnicas  y sabemos poco  del manejo de las  plantas; cuando hemos hecho posible la  alimentación  sana y placentera por el exquisito sabor de la tradición de la culturas

 

MATERIAL DE SIEMBRA Y PROPAGACION

 

Es muy usada la semilla como material vegetativo  de reproducción  una mazorca puede llegar a tener de 30-40 semillas productivas.

 

Selección de las semillas

 

Es necesario buscar las mazorcas mas grandes, libres de enfermedades  y  de un árbol productivo; se parte la mazorca evitando lastimar las semillas se procede a sacarlas y colocarlas en un recipiente limpio con un poco de agua allí se dejan fermentar por  tres días, luego se procede a sembrar en el semillero

 

 

 

 

 

 

 

CLIMA Y SUELOS

 

El clima calido es el ideal para el cultivo del cacao con temperaturas de 23° -25°C  y  precipitación de 1500 a 2500 msnm  aunque en se da en toda clase de clima con menos producción si  se le suministran todos los elementos necesarios puede llegar a producir igual que en climas calidos. Existe un clima optimo para el cacao y es entre los  1300 hasta los                . Se han cultivado hasta los 1000 msnm aunque se le hace muy difícil la supervivencia por los vientos fuertes que golpean el árbol  por lo cual se deben hacer barreras  que contrarresten  los vientos y no queden las plantas totalmente expuestas  para estas se utilizan árboles como el nogal, el caucho, palmas,  mata ratón y árboles frondosos del clima.

 

 

Los suelos deben tener profundidad mínima de 1.20 metros, sin impedimentos físicos  como arcillas, pizarras o rocas muy grandes pero no es un obstáculo para cultivar si se encuentran suelos muy interrumpidos porque toda la tierra se puede cultivar, las rocas tienen minerales que en su desintegración aportan a la planta elementos necesarios que toma la raíz sin mayor dificultad, no podemos ver como inconveniente los materiales que ayudan al suelo en su fertilidad, las rocas en ocasiones  y los componentes del suelo permiten una buena aireación, los mejores suelos para el cultivo de cacao son los francos, profundos con buena capacidad de retención de humedad, RECUERDE que  ningún suelo es infértil y usted con los abonos orgánicos y con las BPA (Buenas Practicas Agrícolas) puede tener un suelo súper bueno y productivo en su totalidad.

 

Semilleros

 

Antes de establecer es necesario que el lote donde se va a trasplantar y donde va a ser el sitio definitivo tenga sombrío definitivo.

 

Se hacen los semilleros en sitios sombreados aunque no debajo de árboles tupidos que suelten muchas hojas construir    en  un lugar  que facilite el reguio ceca al sitio de transplante para evitar el estrés en la planta al movilizarla a sitios lejanos

 

Llenado  de bolsas

 

Es necesario tener un buen sustrato para el llenado de las bolsas, de allí depende la vida del  árbol de cacao es donde se empiezan a formar las primeras raíces del árbol, como es de raíz pivotante es esencial el cuidado en el semillero.

 

Es recomendado agregar  materia orgánica  en buena cantidad en un abono comportado muy bien elaborado.

 

Elementos que integran un buen compostaje

 

Aporte de microorganismos y nutrientes

 

Estiércoles de animales, tierra fértil, mantillo de bosque, levadura, caldos microbiológicos, hongos benéficos.

 

Aireación

 

Cascarilla de café, cisco de arroz, subsuelo arenoso, carbón de leña,  residuos de cosecha.

 

Minerales

 

Cal, agua, rocas, azufre, algunos sulfatos

 

Energía

 

Miel de purga, panela, jugo de caña.

 

 

PREPARACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS

 

Con pulpa de café y estiércol

 

CANTIDAD

MATERIALES

5  Bultos

Pulpa de café

1  Bulto

Estiércol de bovino

1  Bulto

Tierra fértil

3  kilos

Miel de purga

10 Kilos

Cal dolomita ó cal agrícola

2  Litros

Caldo súper magro

50 Kilos

Buenazas

1   Libra

Levadura

10 Kilos

Ceniza de cocina

15 Kilos

Fosforita Huila

Agua a la prueba del puño

 

Preparación

 

Se revuelven todos los materiales secos y el caldo súper magro  se mezcla con 50 litros de agua aproximadamente  y la miel de purga. Esta mezcla la va rociando a la pila a medida que revuelve. (No olvide que la humedad se mide con la prueba de puño). Se debe revolver cada 3 días preferiblemente.

 

Aplicación y dosis

 

Para semilleros, mitad de tierra  y  mitad de este compostaje, pero a dos veces.

 

Con estiércol de caballo

 

CANTIDAD

MATERIALES

2  Bultos

Estiércol de caballo

2  Bultos

Tierra virgen libre de agro tóxicos

2  Bultos

Buenesas, nacedero, ortiga

½  Libra

Levadura

10  Kilos

Fosforita Huila

10  Kilos

Cal agrícola

10  Kilos

Miel de purga

Agua a prueba de puño

 

 

Preparación

 

Mezclar bien los elementos que deben estar bien húmedos y cubrir con una estopa. Revolver a partir del quinto día y  luego cada tres días durante siete volteos, sin dejar de mantener la humedad constante. Al cabo de treinta días esta listo para usarlo.

 

Con estiércol de cerdo y vaca

 

Materiales

 

CANTIDAD

MATERIALES

5  Carretadas

Estiércol de cerdo

1  Bulto

Estiércol de vaca fresca

5  Kilos

Miel de purga disueltos en agua

2  Bultos

Tierra fértil 

3  Bultos

Buenesas con nacedero

½  Libra

Levadura

20  Kilos

Fosforita Huila ó cal dolomita

10  Kilos

Ceniza

Agua a prueba de puño

 

Preparación

 

Se realiza igual para todos los compostajes.

La temperatura en la primera semana se eleva lo suficiente y esta es una buena señal de que los microorganismos están actuando en la descomposición y transformación de la materia orgánica, pero se debe estar controlando para que no suba demasiado, haciendo los volteos necesarios. Cada tres días es suficiente para este biopreparado.

A este preparado se le puede agregar algunos residuos de cosecha ó desperdicios de cocina.

 

De buenesas y estiércoles

 

 

CANTIDAD

MATERIALES

 

5  Bultos

Hiervas frescas ojalá de vagas ó de sitios fértiles

 

60 Kilos

Estiércol fresco de cualquier origen

 

10 Kilos

Miel de purga

 

10 Kilos

Mantillo de bosque

 

2  Bultos

Tierra de subsuelo

 

½  Libra

Levadura

 

20 Kilos

Fosforita Huila, calfos ó cal dolomita

Agua a la  prueba de puño

 

Preparación

 

Igual que en los otros compostajes.

Cualquier estiércol con mantillo de bosque, desechos de cosecha y miel de purga, garantiza un buen abono.

Recomendación

 

Los estiércoles a usar deben provenir de animales sanos y el agua a utilizar no debe tener cloro.

Los compostajes deben estar a la  sombra y libres de las lluvias

Las mezclas en los compostajes no deben estar encharcados, porque  no permite la actividad MIcrobial

Para la siembra  se mezcla la materia orgánica con la tierra y se siembran las plántulas.

La humedad se hace con la prueba del puño.

 

Para la preparación de la tierra para los semilleros acondicione una parte de tierra por una de abono orgánico o sea que por una palada de tierra una de abono.

 

Siembra y cuidados en el semillero

 

* Es recomendable para el semillero hacer una caseta protegida de los rayos solares e ir quitándole poco a poco la sombra para que la planta se acostumbre a los rayos solares, para cuando se transplante al sitio definitivo no sufra traumatismos ni estrés que conlleven al marchitamiento.

 

* Se debe de tener en cuenta que en semilleros muy cubiertos y con mucha humedad se proliferan hongos que atacan las plántulas recién nacidas y  aparecen los daños causados por las hormigas, grillos, gusanos y larvas; para controlar estas plagas y enfermedades se disminuye el sombrío, se eliminan las plantas enfermas y se hacen aplicaciones de hongos entomopatógenos( entomo – quiere decir insecto y patógeno –quiere decir que enferma ó mata ) como Beauveria Bassiana, Metarhizium anisopliae, paecilomyces lilacinus, trichoderma sp.:

 

Reproducción de hongos en forma fácil en nuestra finca

 

Paecilomyces lilacinus

 Para el control de broca del café, trips, pupas de moscos, perla de la tierra.

 

Metarhizium anisopliae

Para el control de cucarrones (chizas ó mojojoy), picudos del plátano, broca del café, chicharritos, pulgones, chinches y gusano tierrero.

 

Trichoderma sp.:

Controla hongos como Fusarium, Rhizotonia, Pythium, Camping-off, Botritis

 

Beauveria Bassiana

Para la broca del café y otros insectos

 

.Para reproducir este tipo de hongos se necesita del mayor cuidado para no contaminarlos, para lo que se van a utilizar mecheros ó lamparitas de alcohol y agua caliente para la desinfección.

Debe limpiarse la mesa en la que se va a trabajar con límpido y alcohol:

 

1. Esterilizar los frascos para esto se recomienda canecas de aguardiente ó frascos de boca estrecha ó bolsas plásticas. La esterilización se realiza colocando los frascos bien lavados a hervir por espacio de 15 a 20 minutos.

 

2. Con cuidado se sacan las botellas en una superficie de madera ó cartón para que no se revienten.

 

3. Se echa en la botella aproximadamente 150 gramos de arroz y 100 centímetros cúbicos de agua y se coloca al baño de María por espacio de media hora. Los frascos deben de estar tapados con algodón ó papel aluminio ó la tapa que trae el frasco, pero no tapada herméticamente.

 

4. Se sacan con cuidado las botellas en superficie de tabla ó cartón sin remover los tapones se dejan enfriar y se procede a sembrar el hongo deseado.

 

5. Siembra del hongo: se tiene encendido un mechero a base de alcohol, una pinza ó cuchara que quepa por la boca de l a botella y el hongo madre.

Con cuidado pasamos la pinza por la llama del mechero, limpiamos con alcohol y un algodón para enfriarlo un poco. Inmediatamente se toma la cucharadita del hongo madre dentro de la botella y tapamos rápidamente preferiblemente con algodón.

 

6. Se marca la botella con la fecha y la hora, almacenamos con cuidado en un sitio fresco y limpio.

7. A los 5 días se observa si el hongo esta colonizando el arroz, notándose un color amarilloso ó gris claro dependiendo del hongo.

 

8. De los 15 a 20 días debe estar el arroz totalmente colonizado por el hongo y listo para ser usado.

 

9. Cosecha del hongo: se remueve con un palo limpio y esterilizado el arroz, se le echa agua limpia y se sacude, luego se echa a un colador y se enjuaga. Puede usarse una caneca por cada 20 litros de agua.

 

* Siembre las semillas colocándolas con la punta hacia arriba y enterrándolas superficialmente Aproximadamente a un centímetro de profundidad.

 

* En caso de duda colóquelas acostadas y de plan. La semilla germinada siémbrela con el embrión ó nabo hacia abajo.

 

* Se debe regar diariamente el semillero en épocas de verano.

 

* Es necesario evitar el encharcamiento, por lo que usted debe construir desagues en el sitio para desviar el agua.

 

* Vaya eliminando las buenesas que crezcan en las bolsas para que no compitan por el alimento y conlleven a una desnutrición se puede hacer con la cascarilla de arroz ó aserrín cubriendo la boca de la bolsa.

 

* Retire del semillero los árboles muertos ó enfermos

 

* Cuando las plantas presentan síntomas de deficiencia de nitrógeno (Las plantas se   coloran de un verde pálido en las hojas). Se debe de hacer un riego con caldo Urimiel

 

Caldo Urimiel

 

Materiales

 

CANTIDAD

MATERIALES

5  Litros

Orina de animales

10 Litros

Agua limpia

1  Kilo

Melaza

 

Preparación

 

En un balde plástico ponga la orina con agua y la melaza el mismo día. Revuelva todos los días por 5 días. Esta listo para fumigar y aplicar al suelo.

 

 

Dosis

 

En plantas con cinco días de nacidas aplique 1 litro de Urimiel por un litro de agua fumigando cada tres días. Después de los quince días  aplique en pequeñas cantidades a la raíz de la planta en esta misma dosis.

A partir de los ocho días del transplante lo puede utilizar con la dosis original sin mezclar mas agua, aplicar al follaje y a la raíz.

 

Aplicar en horas de la tarde

 

 

TRANSPLANTE DEL CACAO

 

Es necesario que se tenga en cuenta la topografía de los suelos, si son

 Pendientes se deben hacer las curvas a nivel evitando así las erosiones causadas por el trabajo de la tierra en una forma inadecuada, para las curvas de nivel usted mismo puede elaborar su propio AGRONIVEL

 

 

AGRONIVEL

 

Materiales para la construcción

 

3 varas o palos, delgados

2 Palos de 2 metros cada una uno

1 Palo de 1 metro

3 puntillas

1 piedra de plomada de aproximadamente 1 libra

1 pita ó cabuya de 2  metros de largo

 

 

 

 

CULTIVO DEL MANGO

El mango es una fruta tropical muy apreciada en Colombia y en todo el mundo. Debido a esta gran aceptación en los mercados nacionales e internacionales, su cultivo a escala comercial presenta las condiciones de una empresa rentable para los agricultores.

 

Se estima que existan en el país unas 2.300 hectáreas  de las cuales  500 están plantadas técnicamente, con una producción de 30.000 toneladas, pero se requiere por lo menos  de unas 3000 has. Adicionales para suplir las necesidades del mercado nacional solamente.

 

En el interior del país la cosecha sale entre noviembre y marzo, presentando una excelente oportunidad para exportar mango a muy buenos precios. Este mercado exige variedades de color rojo, tamaño mediano, poca o ninguna fibra, y buen sabor.

Nombre común de un árbol y del fruto que produce. Es nativo de India,  crece hasta unos 15 m de altura y forma numerosas ramas altas y abiertas. Se cultiva mucho en África y en América tropical por el fruto suculento, una drupa carnosa de forma arriñonada u oval, de 5 a 15 cm de longitud y color verdoso, amarillento o rojizo muy dulce y sabrosa; encierra un hueso o cavozo grande aplanado, rodeado de una cubierta leñosa. Los hay esféricos y aplanados, como el mango de Manila, de los más apreciados. Alcanza el 20% su contenido en azúcares. Brasil fue el primer país de América en el que se cultivó, llevado por los portugueses en el siglo XVIII. Desde allí se llevó el árbol a las Antillas y México.

 

VALOR NUTRICIONAL

 

El mango, como la mayoría de las frutas, ofrece al consumidor una forma de variar su dieta, al tiempo que le suministra carbohidratos, vitaminas y minerales. Se consume tanto como fruta fresca  o en jugos, sorbetes, helados, dulces, mermeladas, conservas y vinos.

 

 

 

 

 

 

 

ORIGEN Y BOTANICA

 

El mango es originario de la india y el sureste de Asia, donde ha sido cultivado por más de 4.000 años y donde se conocen más de mil variedades. Alrededor de los años 1.700 los Purtegueses lo trajeron a América, donde se adapto muy bien en los climas tropicales, desde el nivel del mar hasta los 1.200 m.s.n.m.

El mango pertenece a la familia anacardiáceas, lo mismo que el marañon, la ciruela común y el caracoli.

 

La savia del mango puede causar dermatitis severa en personas susceptibles pero la fruta una vez lavada y pelada puede ser consumida sin ninguna limitación.

 

Uno de los problemas del mango es que el cuajamiento de fruta es poco con relación a la cantidad de flores, pues generalmente solo entre el 3 y el 35% de las flores son polinizadas. La flor del mango esta adaptada a la polinización por insectos.

 

 

 

 

 

 

 

 

GUANABANA: MANEJO DEL CULTIVO Y POSTCOSECHA

guanabana.jpg

Taxonomía.

Nombre científico: Annona muricata L.

Familia: Annonaceae

Generalidades

La guanábana es originaria de las regiones tropicales de Sudamérica, fue uno de los primeros árboles frutales americanos introducidos al Viejo Mundo.

Es de forma ovalada semejante a un corazón, ovoide o de forma irregular, esto último debido a un desarrollo inapropiado del carpelo o vacíos producidos por insectos, la fruta alcanza los 10 a 30 cm de longitud, está cubierta por una cáscara de color verde oscuro con varias espinas pequeñas, suaves y carnosas que se desprenden fácilmente cuando la fruta está madura. La aromática pulpa, con textura similar a la del algodón, es blanca, cremosa, jugosa y suave, recubre totalmente las semillas negras de 1.25 a 2 cm de largo, cada fruta puede tener hasta 200 semillas, la mayoría de los segmentos no contienen semilla, su sabor ácido-subácido ha sido descrito como similar al de la piña y mango.

El peso de la fruta va de 1 a 10 kilos, y cuando el fruto está maduro éste se vuelve verde mate y adquiere una consistencia blanda con apariencia verticulada, de sabor agridulce, por lo que no es comestible como fruta fresca, adema tiene un número indefinido de espinas blandas, las mismas que se dirigen hacia el ápice, las que se rompen fácilmente cuando el fruto está maduro.

Es una fruta muy conocida en el medio ecuatoriano, donde se utiliza principalmente para la elaboración de jugos y helados, la presión del mercado de Colombia y otros mercados han influido para que se realicen cultivos comerciales en el litoral desde hace unos 10 años atrás.

También se le conoce como Anona de México, Graviola, Anona de la India, Mole, y en el Ecuador se la clasifica de acuerdo a su sabor como semi-ácida, semi-dulce y dulce, siendo estas dos últimas aquellas cuyos cultivos se distribuyen a lo largo de las estribaciones bajas de las cordilleras: Esmeraldas, Tachina, Río Verde, Borbón, Muisne, Pedernales, Chone, Sta. Ana, Valle del Portoviejo, Paján, Pedro Carbo, Balzar, Vinces, Babahoyo, Milagro, El Triunfo, La Troncal, Naranjal, El Guabo, Pasaje, Tena, Puyo y otras zonas amazónicas.

De lo dicho anteriormente, se desprende que esta fruta es susceptible al frío, sus requerimientos de clima es el más tropical, cálidos y húmedos, característico de altitudes menores a los 1,000 m.s.n.m. aunque la altitud ideal se encuentra entre los 400 y 600 m.s.n.m., con una temperatura promedio de 25 a 28 °C y una precipitación media anual del 1,000 – 3,000 mm bien distribuida, aunque puede cultivarse en zonas con una estación seca moderada.

DESCRIPCION BOTANICA

El Árbol .- Es casi siempre verde (solo pierde las hojas al florecer), mide 3 a 7 m de altura, con crecimiento erecto, las hojas son alternadas, simples, enteras, de superficie exterior coriácea y color verde brillante, muy atractivas y de forma alargada, al estrujarse despiden un olor característico. El tronco es recto y de color grisáceo, ramifica a baja altura.

Flores .- Constan de tres sépalos, de tres a seis pétalos y numerosos estambres. Tiene varios pistilos y un solo óvulo, el fruto es compuesto (unión de varios ovarios, que contienen una semilla cada uno), sincárpico (se forma por la fusión de pistilos y receptáculos). Las semillas son negras, brillantes y se encuentran diseminadas en la pulpa. Las flores son solitarias y nacen en cualquier sitio del árbol (tronco, ramas o ramitas), tienen un pedúnculo corto y forma acorazonada, poseen tres pétalos de color amarillo verdoso y tres pétalos interiores de color amarillo pálido, las flores también son hermafroditas, aunque protóginas, esto es, el estigma pierde su receptividad antes de que el polen sea derramado. Esto implica la necesidad de polinización cruzada aunque sea dentro del mismo árbol. Normalmente esta labor (polinización) la realizan los abejones y otros insectos. En guanábana existe una práctica comercial de polinización a mano para aumentar el número de frutos que “cuajan” o “amarran”. En condiciones naturales, la polinización deficiente se expresa por la producción de frutos deformes (anchos en una parte y estrechos en otra).

Raíces .- Su sistema radicular extensivo le permite soportar periodos relativamente largos de sequía, ya que explora y cubre una amplia franja de terreno. En suelos sin ningún obstáculo, las raíces llegan a penetrar más de un metro de profundidad, por lo que, al seleccionar un sitio para establecer una plantación comercial, se deben buscar suelos con esa profundidad mínima efectiva.

PROPAGACION

La guanábana es una planta que puede propagarse tanto por vía sexual (semilla) como por vía asexual o vegetativa por medio de yemas o estacas.

Propagación sexual .- Este sistema de propagación consiste en seleccionar los mejores árboles en cuanto a producción, resistencia a enfermedades, tamaño de la fruta, sabor y textura de la pulpa. Las semillas se extraen de los mejores frutos de estos árboles seleccionados solo cuando estos hayan completado su madurez fisiológica, esta semillas son lavadas, limpiadas, sumergidas en agua por una hora y finalmente se las pone a secar.

Una vez secadas las semillas se realiza un control de calidad, dejando para su propagación solo aquellas que no presenten contaminación y tengan una coloración negra.

Formación de viveros .- Se inicia con la preparación de la tierra, esta debe ser suelta, de preferencia arena gruesa, compost y fertilizante químico, en proporciones iguales a los dos primeros, mientras que el tercero puede ir en dosis de 1 kg (10-30-10) por metro cúbico. Una vez preparada la tierra, debe fumigársela con cualquiera de los siguientes productos: Basamid, captan, bromuro de metilo, ditrapex o cloropicrina y luego cubrirlo con polietileno para que surta efecto la aplicación.

La siembra de las semillas se puede realizar en dos formas: en fundas con tierra y en camas preparadas para el efecto.

En fundas

Enfundado .- Una vez que está lista la tierra, se procede al enfundado de la misma, en fundas de plástico perforadas de color negro, estas deben tener las siguientes dimensiones: 30 cm de largo por 20 cm de diámetro y 3 milésimas de espesor. El llenado se realiza hasta los 29 cm de altura de la funda, esto con el fin de que se pueda acumular el agua y se absorba lentamente hacia el interior.

Formación de bloques .- Cuando las fundas con tierra están listas, se procede a colocar estas en un área sombreada, formando bloques de 1 m de ancho por 10 de largo, dispuestas en filas o hileras, a fin de facilitar las labores de deshierbas, fertilización, riego, injertos y conteo.

siembra.jpg

Siembra .- La siembra de semilla se realiza colocando una semilla en el centro de la funda, a 3 cm de profundidad. La emergencia de estas demora de 25 a 30 días, adelantándose o atrasándose de acuerdo a la humedad y temperatura disponibles.

Es recomendable realizar el vivero en verano, con el propósito de que el trasplante definitivo se realice durante la estación lluviosa y el prendimiento sea mayor.

En bancos o camas

Bancos o camas .- Este método consiste en hacer bancos o camas que sobresalgan del suelo unos 15 cm, con 1 m de ancho por 10 m de largo, la cama de este semillero debe estar preparada de igual forma que la tierra, para el enfundado.

Siembra .- En la cama se hacen hileras de 4 cm de profundidad a 20 cm de distancia entre sí y las semillas se colocan a 5 cm de separación, para finalmente cubrirlas con tierra y apisonarlas.

Trasplante .- Cuando las plantitas alcanzan los 10 cm es recomendable transplantarlas a fundas individuales, las cuales deben ser preparadas con anticipación, humedeciendo la cama a fin de facilitar la extracción sin que se rompan las raíces.

Trasplante definitivo .- Se realiza cuando las plantas han alcanzado 60 o 70 cm de altura y una vez que estén injertadas.

Manejo del vivero .- Mientras permanece la planta en el vivero, es necesario realizar varias prácticas como son:

Riego .- Cada vez que sea necesario, a fin de mantener el suelo húmedo para una buena germinación y desarrollo de las plantas.

Controles fitosanitarios preventivos y fertilizaciones foliares .- Las aplicaciones se realizan con regularidad, la primera aplicación se da cuando la planta tiene las dos primeras hojas, a siguiente un mes después y así en lo sucesivo mientras permanezca la planta en el vivero. La aplicación se compone de un insecticida, un fungicida y un abono foliar completo.

Deshierbas .- Se realiza antes de los controles fitosanitarios y de las fertilizaciones, generalmente se realiza cada mes a fin de evitar la competencia de las malas hierbas por los nutrientes y la luz.

Propagación asexual .- Consiste en propagar la guanábana por medio de injertos, estacas y acodos.

Injertos .- Los árboles de buenos rendimientos, buena calidad de fruta y resistentes a enfermedades son los recomendados para propagarse vegetativamente por el sistema de injertos, el injerto se realiza sobre patrones adaptados a las condiciones del medio ambiente donde se desarrollarán los cultivos comerciales, con el fin de garantizar su rendimiento.

El injerto se realiza con la mayor asepsia, ya que las yemas son pequeñas y no muy vigorosas. La selección de las ramillas obtenidas para yemas de injertación se prepara con 15 días de anticipación, estas son semileñosas provenientes de la brotación del año anterior, a estas ramillas se les corta las hojas a fin de que las yemas se fortalezcan con un mayor flujo de savia.

La ramilla destinada para el injerto se corta a 15 cm de la yema terminal, esta debe tener de dos a tres brotes desarrollados, el corte basal se realiza en forma de cuña, el cual se injerta en la hendidura abierta de la corteza del patrón. El corte en el patrón debe ser superficial y limpio a fin de no causar daño en la zona del cambium, una vez insertada la púa se debe realizar lo más rápido posible el correspondiente vendaje con liga o cinta plástica a fin de evitar que se derrame la savia o se seque el injerto, el tiempo de brotación del injerto es 24 días generalmente.

Estacas .- Se seleccionan los árboles de forma similar a la antes indicada, luego se cortan trozos del tallo llamados esquejes, estacas o cogollo, se sumerge la parte basal en hormonas para seguidamente poner a enraizar en bancos de enraizamiento, estos bancos deben estar cubiertos con material que disminuya a un 40% el paso de la luz solar, formando un techo a 2 m sobre el suelo, pronto aparecen en la parte basal de la estaca, las raíces adventicias, de esta forma se produce una nueva planta.

Este sistema permite que la planta conserve las mismas características genéticas de la planta madre de la cual procede, crece rápidamente y su producción aparece antes que el sistema por semillas, la altura del árbol es inferior.

Acodo .- Este sistema consiste en la separación de los brotes que aparecen alrededor del tallo de la planta madre, cuando han brotado raíces adventicias se procede a la separación, en este sistema, las características del fruto son similares a los procedentes de la planta

mvc-008f.jpgvivero
 
Add your content here
Add your content here

PREPARACION DEL TERRENO

La preparación del terreno varía de un lugar a otro, esto es, si el sitio tiene vegetación natural (matorral o montaña) o es rastrojo de cultivo. En el primer caso se debe cortar la montaña, destroncar y seguir con las labores de terrenos de rastrojo. La preparación del terreno es de gran importancia para el desarrollo de la planta, por lo tanto, es necesario realizar las siguientes labores:

Arado, rastra y rotabater .- El terreno requiere de un arado profundo (30 cm) y dos pasadas de rastra a 25 cm de profundidad. Una buena preparación del terreno mejorará las características del mismo principalmente en: aumentar la aireación, mejorar el drenaje, facilita el crecimiento radicular, incrementa la absorción de nutrientes, facilita la erradicación de malas hierbas, mejora las condiciones para la fertilización y el abonamiento.

Delineación y trazado .- Se realiza con cuerdas, las que son templadas sobre el suelo y con la ayuda de varas de 7 y 6 m, se señala el lugar con estacas para su posterior hoyado, las distancias entre filas y entre plantas van de acuerdo a la topografía del terreno, clima, uso del riego, uso de maquinaria agrícola y mano de obra, en promedio se utilizan siete metros entre hileras y 6 m entre plantas. Las hileras deben estar alineadas hacia el Este.

La plantación puede realizarse en forma de marco real, que se utiliza en terrenos nivelados, o en tres bolillo (o a los cuatro vientos) que se utiliza en terrenos con cierta inclinación, porque ayuda a controlar la erosión y permite aumentar el número de árboles por unidad de área, y el sistema rectangular, que es el más utilizado porque permite cierta mecanización del terreno y un manejo más apropiado de las malezas. El marco apropiado depende del tipo de suelo, en suelos fértiles se usa un marco de siembra más amplio y se reduce el marco de siembra en suelos pobres. Si se cuenta con sistema de riego, la distancia de siembra puede ser mayor que si la siembra es en secano.

Con el fin de aumentar los ingresos, y tomando en cuenta que la guanábana comienza a producir comercialmente a los tres años, se recomienda intercalar cultivos menores de ciclo corto como frijol o yuca o plátano. Otra opción del productor es usar un marco más amplio (por ejemplo 8 x 8 m) e intercalar árboles de la misma guanábana para aprovechar el manejo de un solo cultivo con las mismas labores. Estos árboles intercalados serían eliminados en el momento en que comiencen a interferir con los demás y sombrearse mutuamente.

Hoyado .- Se realiza en el lugar señalado por las estacas, esto se hace de 50 x 50 x 50 cm, durante el proceso se recomienda colocar la capa arable del hoyo al lado derecho del mismo y la tierra del fondo al lado izquierdo.

La tierra de la capa arable se mezcla con 10 libras de materia orgánica bien descompuesta, se añade fertilizantes químicos en volúmenes acordes a los resultados de análisis de fertilidad de los suelos.

Al momento de realizar el trasplante, la capa de tierra preparada del lado derecho se pone al fondo, en el centro la planta de guanábana, con la capa del lado izquierdo se rellena el hoyo y se forma la corona.

Trasplante .- El trasplante de las plantas provenientes del vivero al lugar definitivo puede realizarse en cualquier fecha del año siempre que exista agua de riego, de lo contrario se hará cuando comienzan las primeras lluvias de la estación invernal.

El trasplante se realiza colocando la raíz principal en la mejor forma posible y procurando que la planta quede al centro del hoyo.

Cuando el trasplante se realiza con plantas desarrolladas en fundas de plástico, éstas se ubican en el hoyo y aquí se retira la funda plástica completamente a fin de que las raíces se desarrollen normalmente, luego se coloca la planta con el contenido en el centro, la planta debe colocarse exactamente al mismo nivel que estaba en la funda (que el tronco del arbolito no quede ni más profundo ni más levantado), pues es muy perjudicial para las raíces, llegando a causar la muerte de la plantita si se siembra muy profundo o si se siembra más levantado que su nivel en la funda. En este último caso, las raíces quedarán expuestas al aire libre y se resecarán, llegando a morir junto con la planta.

Concluido el trasplante del día, es necesario regar agua en cada planta, repetir el riego cada vez que sea necesario (cada 4 días) sobre todo si las lluvias escasean. La distancia de siembra recomendada en plantaciones comerciales es de 7 m entre hileras y 6 m entre plantas, para tener densidades de 238 plantas/Ha.

Deshierba .- para evitar la competencia por los nutrientes, agua del suelo y sol entre las plantas de guanábana y las malezas, es necesario tener la plantación libre de malas hierbas, evitando de esta forma también el ataque de plagas y enfermedades.

El control de malezas se realiza periódicamente cada tres o cuatro meses, dependiendo de la región y la precipitación pluvial de la misma, cada vez que sea necesario.

El control de las malas hierbas puede ayudarse con pequeños tractores para cortar la hierba y para pasar la rastra, durante la labor de deshierba se realiza la formación de coronas, este es un trabajo delicado y se recomienda no lastimar las raíces a fin de evita el ingreso de patógenos y causar enfermedades a la planta.

Las deshierbas también se están realizando con el apoyo de herbicidas, para lo cual se deben hacer aplicaciones dirigidas a las malezas, teniendo cuidado de no salpicar a las plantas de guanábana, se pueden utilizar los siguientes productos: Paraquat (de 2 a 4 Kg/Ha), Radex, Gramoxone (1.0 Kg/Ha), Simazin (1.0 Kg/Ha).


El uso de un “Mulch” en el área de la fronda ayuda a controlar la cantidad de malezas que nacen, a conservar la humedad en el área radicular, a la vez que, al descomponerse e incorporarse, sirve para mejorar la estructura del suelo y aportar nutrientes a la planta. Como una forma de practicar una agricultura sostenible y de reducir la contaminación ambiental, la F.D.A. De EE. UU. Recomienda el uso de “mulch”.


Aplicación de fertilizantes y abonos .- La fertilización debe realizarse en base a los resultados de los respectivos análisis de fertilidad de los suelos. Las aplicaciones se realizan cada cuatro meses para procurar que la planta disponga de los nutrientes en forma permanente y dosificada, evitando de esta forma la aplicación masiva (una vez por año) con el riesgo de intoxicación a la planta.

Cuando no se dispone de riego, la mejor época para la aplicación de fertilizantes es cuando se inicia el periodo de lluvias con el fin de dar una adecuada disponibilidad de nutrientes en el suelo listos para ser aprovechados por las plantas.

Para el arranque inicial del cultivo, es necesario disponer de una buena provisión de nitrógeno, fósforo y potasio, esto ayuda a la planta a formar adecuadamente su follaje y raíces.

La aplicación de elementos menores sobre todo hierro y cobre se realiza mediante aspersiones foliares. Los abonos foliares vienen con un cuadro completo de elementos menores, que permiten un buen desarrollo de las plantas.

El nitrógeno es uno de los elementos mayores que se remueve del suelo en grandes cantidades por casi todos los cultivos, además la solubilidad de los abonos nitrogenados los hace muy susceptibles a pérdidas por lixciviciación y volatilización cuando se aplica al voleo, por lo tanto es necesario tener en cuenta ciertas normas:

·         Los fertilizantes nitrogenados se deben aplicar el mayor número de veces durante el año a fin de aprovechar el mayor porcentaje de este elemento.

·         Se aplica este elemento al momento del trasplante y posteriormente según el plan de fertilización.

·         En zonas donde no se dispone de riego, se recomienda realizar las aplicaciones distribuidas en el periodo de lluvias.

El nitrógeno desempeña un papel importante en el crecimiento de la planta, la deficiencia detiene el crecimiento, pierde su coloración, las hojas caen prematuramente y se pierde la floración con los consecuentes resultados sobre el rendimiento. El exceso de nitrógeno produce un gran desarrollo del follaje, escaso sistema radicular y retardo en la maduración de los frutos.

El fósforo es un elemento mayor primordial en la vida de las planta, porque es la base indispensable para que realice los procesos de transformación de energía, además interviene en la formación de semillas, acelera la maduración de las frutas y estimula el desarrollo radicular.

La ausencia de este elemento provoca problemas similares a los del nitrógeno, además los tallos son cortos, delgados, curvos, pocas ramas, retraso en la aparición de yemas, botones florales y frutos.

El exceso de fósforo acorta el ciclo de madurez a expensas del crecimiento de la planta y ocasionan efectos adversos con otros elementos nutritivos como el zinc.

El potasio regula la actividad fotosintética y de otros elementos minerales que requiere la planta, es el catalizador de la absorción del agua por la planta, puesto que controla el movimiento de los estomas, la transpiración, permitiendo mayor resistencia de la planta a las sequías. La deficiencia de este elemento produce un deterioro del crecimiento de la planta, los entrenudos son más cortos, los frutos son más pequeños, se produce un quemazón marginal de las hojas maduras de la planta.

El azufre es el elemento responsable de la formación de proteínas, vitaminas, enzimas, del aroma y sabor de la fruta.

El abonamiento de las plantas consiste en adicionar al suelo materia orgánica bien descompuesta, en la corona de la planta. Las aplicaciones se realizan con una frecuencia de una o dos veces por año. Estas aplicaciones mejorarán las condiciones físicas y químicas del suelo, así como incrementan la capacidad de retención de la humedad y temperatura del suelo. La cantidad a aplicar anualmente es de 5 a 10 kg por planta.

La fertilización química se realiza mediante aplicaciones a la corona, al voleo o por golpes. El sistema más recomendado es la aplicación de fertilizante a la corona, para lo cual primero debe estar formada, libre de malas hierbas a fin de evitar que estas se aprovechen. La corona se hace, formando un anillo a la mitad de la copa del arbusto, el mismo que puede tener de 5 a 10 cm de profundidad. En este anillo se aplica fertilizante químico y abono orgánico. Cuando es la primera ocasión que se forma el anillo, una vez fertilizado y abonado se cubre con la tierra que salió durante la formación del mismo.

La fertilización al voleo se realiza cuando la corona está limpia de malezas.

La fertilización por golpes consiste en hacer pequeños hoyos en el suelo con una barra a media copa del árbol, en los cuales se coloca el fertilizante químico. Cuando se aplica abono y fertilizante, los hoyos son mas grandes.

La aplicación de elementos menores es de importancia en este cultivo, puesto que permite que la planta tenga todos los elementos necesarios para un gran rendimiento en volumen y calidad de los frutos. La aplicación de estos elementos se realiza conjuntamente con los insecticidas y fungicidas (labores fitosanitarias).

podas.jpg

PODAS

La poda se recomienda realizar con el fin de dar forma a los arbustos y para evitar el excesivo crecimiento foliar que reduce la producción. Esta práctica se recomienda para mantener la producción estable.

Las podas son cortes de ramas y ramillas que están en exceso, se realizan para facilitar las prácticas culturales, ventilación y reducción del desarrollo de enfermedades, en guanábana generalmente se practica la poda de formación.

Poda de formación .- Se hace cuando la planta está en crecimiento y antes de la primera cosecha, a fin de evitar que estas se desarrollen demasiado hacia arriba dificultando la producción de frutos de calidad y de la cosecha. Esta consiste en la eliminación de la yema terminal, ramas quebradas, torcidas y de aquellas que están en exceso, favoreciendo el crecimiento de las ramas laterales, obteniendo un árbol robusto de copa más amplia, esto procura que las nuevas estén acordes con la iluminación, ventilación y producción.

A medida que la planta crece, se va formando el árbol, cortando los ápices de las ramas más altas.

Poda de mantenimiento .- Es la que se da luego de la recolección de la fruta, consiste en eliminar ramas rotas, enfermas y secas. Cabe señalar que es necesario hacer coincidir la poda de mantenimiento o la de formación con el inicio de las labores fitosanitarias, a fin de que la fumigación que se aplique sea posterior a la poda.

Enter supporting content here

Corporación Agroecólogica Semillas de Vida
Cra 15 km 2 El Lucero Bajo
Celular: 3113474508-3137594664
La Unión
Valle del Cauca